Realidad virtual

Entender qué es la realidad virtual y cómo puede aplicarse en la industria

Realidad virtual para simular, colaborar y formar sin riesgos y a menor coste

La Realidad Virtual (RV) permite a una persona sumergirse totalmente en un universo virtual generado y controlado por un ordenador. La experiencia es visual, auditiva y a veces háptica, es decir, proporciona sensaciones a través del tacto gracias a efectos de retroalimentación (golpes, impactos, etc.). Inmersa en los datos, la realidad virtual ofrece nuevas posibilidades de visualización y análisis. A través de los mundos virtuales, permite realizar la formación a menor coste y abordar procedimientos y entornos peligrosos sin riesgo. Gracias a los avatares, reúne a actores distantes para una colaboración eficaz.

Una mujer estudia secciones sísmicas en realidad virtual

Principales aplicaciones

inmersalis-casco-entrenamiento

Formación

Gracias a su naturaleza inmersiva, la realidad virtual es perfecta para la simulación y la formación en procesos operativos. Las profesiones con situaciones dinámicas y estresantes (soldados, deportistas, personal de respuesta a emergencias...) también pueden beneficiarse de la formación cognitiva a una fracción del coste real.

Análisis de datos 3D

Immersion aporta una nueva perspectiva al análisis de datos en 3D. La interacción natural permite navegar, visualizar y ocultar con facilidad, colaborar fácilmente, entre expertos de distintos campos, en torno a datos complejos.

Colaboración a distancia

La videoconferencia está mostrando sus límites para la colaboración entre expertos a distancia. Mediante entornos persistentes, la realidad virtual permite reunir a los actores en un mismo espacio, equipados con las herramientas adecuadas.

Tecnologías de mercado

Cuando pensamos en realidad virtual, nos imaginamos sobre todo los cascos que han salido al mercado en los últimos años. De hecho, estos cascos son hoy la solución más completa y asequible para disfrutar plenamente de la realidad virtual.

La primera pregunta que debes hacerte es si quieres unos auriculares autónomos o no autónomos. Los auriculares autónomos (como Meta Quest) son independientes y permiten un uso móvil. Los auriculares no autónomos (como el HTC Vive) deben conectarse a un ordenador, pero permiten utilizar contenidos más complejos.

La realidad virtual en un smartphone también es una posibilidad. Es más básica, pero permite beneficiarse de una enorme base de usuarios potenciales y jugar con la viralidad.

Inmerso en un mundo virtual

El objetivo de la realidad virtual es sumergir al usuario en un mundo digital para lograr la sensación de presencia, es decir, "la auténtica sensación de existir en un mundo distinto del mundo físico donde se encuentra el cuerpo". Esta inmersión sensorial se consigue principalmente a través de la vista, el oído y la propiocepción: nuestros movimientos y nuestro punto de vista son tenidos en cuenta por la máquina para ofrecer una representación gráfica y un sonido espacializado en consecuencia.

Interactuar en realidad virtual

La realidad virtual puede utilizarse junto con otros sistemas, especialmente para simulación o formación. Conectando unos auriculares a un panel de control adecuado, un alumno puede ponerse en una situación tan variada como aprender a soldar, manejar una grúa, entrenarse para el paracaidismo, etc.

¿Cuáles son los intereses de la industria?

La inmersión permite hacer cosas "casi de verdad" en un mundo que no está sujeto a las reglas del mundo real... ¡y es mucho más barato de crear! La realidad virtual permite utilizar aún más los prototipos virtuales, haciendo que la necesidad de un prototipo real se extienda aún más en el ciclo de desarrollo. Por ejemplo, se puede recorrer un edificio que sólo existe en un plano, aprender la forma correcta de reparar un motor sin necesidad de tener el motor in situ. Pero además de la presentación de productos y la formación, la realidad virtual también permite evaluar la ergonomía de los sistemas incluso antes de prototiparlos físicamente.

Aspectos a tener en cuenta

Por supuesto, esta tecnología tiene su propio conjunto de restricciones y limitaciones que debemos conocer. El principio mismo de la realidad virtual es jugar con las ilusiones perceptivas para provocar la inmersión y desencadenar esa famosa sensación de presencia. Estas ilusiones perceptivas presentan incoherencias que nuestro cuerpo percibe y ante las que puede reaccionar: el ejemplo más conocido es el "mareo por realidad virtual", similar al mareo por movimiento.

El diseño centrado en el ser humano, que tiene en cuenta estas características ergonómicas, es por tanto fundamental para crear una experiencia fluida y agradable y maximizar el impacto de sus contenidos.